Social Icons

Home

jueves, 15 de enero de 2015

"Salvarse por los pelos"

Actualmente la utilizamos cuando alguien ha logrado escapar, evitar o salir de alguna situación complicada o incluso riesgosa en el último momento, a veces hasta de manera increíble. Pero ¿Cuál es su origen?

Para saberlo tenemos que ir a España en el año de 1809, cuando José I Bonaparte (hermano de mayor de Napoleón Bonaparte) hizo un decreto real en el que era obligatorio para los miembros de la marina el cortarse el cabello, prácticamente rapados. La razón según José, era salvaguardar la higiene y la uniformidad de la armada. Sin embargo, este decreto causó mucha molestia a los marineros, por lo que protestaron ¿por qué?

Bueno, para ingresar a la marina en aquellos tiempos no era necesario saber nadar (así como para ser político no se necesita saber de leyes) y, más de uno llegó a salvarse por tener el cabello largo, veamos. A los novatos, especialmente, se les recomendaba tener melena, puesto que, si caían al agua era más fácil localizarlos (porque el cabello flota), y porque era el lugar ideal para tomarlos y subirlos a bordo de nuevo. Cuando esto pasaba se decía que se habían ‘’salvado por los pelos’’.


Comenten con nosotros ¿Se han salvado por los pelos?

"Cuchitríl", ¿no era así como llaman a tu amigo?

La RAE se limita a decir que se trata de una habitación estrecha y desaseada. Para los que quieren saber más de esto continúen leyendo.

Debemos aclarar que no se conoce con exactitud el origen de esta palabra, sin embargo existen algunas hipótesis interesantes. Por una parte se ha propuesto que esta proviene de la palabra náhuatl “cochini” que significa roncar o dormir y de “tliltic”, que da referencia a un lugar oscuro donde se duerme. Además la palabra “cocho” significa cerdo, así que  probablemente la palabra cuchitril era utilizada para llamar al lugar donde dormían los cerdos o demás animales que poseían los nahuas.

La otra teoría es que, en realidad, tiene un origen español (nos ganaron de nuevo). Esta última teoría parece tener un mejor sustento, veamos las razones. En el antiguo castellano, existía la palabra “cochitril” para referirse al lugar donde se encerraban y dormían los cerdos. Además, la palabra “cocho” (wtf ¿de nuevo?...paciencia, ahora lo explico) que era utilizada para denominar a los cerdos era utilizada en Asturias y en León, existen pruebas que datan del siglo XIV del uso de la palabra. Y finalmente, para completar el rompecabezas, redobles por favor: los nahuas no conocían los cerdos hasta que llegaron los españoles (no me malinterpreten). Algunos de los animales que trajeron los españoles a América fueron los siguientes: caballos, vacas, perros, ovejas….y también el cerdo.  Así que esta palabra, tan chistosa por cierto, muy probablemente proviene de Europa y era utilizada para llamar al lugar donde duermen los cerdos.


¿Qué les parece? Nos agradaría que aporten sus opiniones sobre el tema.

miércoles, 14 de enero de 2015

"Todos los caminos llevan a Roma"... no hay pierde

Probablemente hemos escuchado en algún lugar este dicho, dando a entender que varias cosas (acciones, pensamientos, lógica) convergen en mismo punto. ¿Pero de donde surgió?
Como podríamos deducir del mismo dicho, este nació en Roma. Los romanos gobernaban sobre un territorio tan extenso (además, en crecimiento debido a sus conquistas…) que era preciso que sus ejércitos se movilizaran con rapidez a través del imperio. Por lo tanto, los romanos crearon un sistema de caminos construidos con piedras, conocidos como calzadas romanas. Además, las calzadas cumplían otras funciones, por ejemplo: como el transporte de mercancías, lo cual mejoró la economía y la difusión cultural romana (llamada a veces romanización).

Los romanos se empeñaron tanto construyendo caminos que en su apogeo contaban con alrededor de 100.000 km en caminos (sí, eso es mucha piedra) para conectar su imperio. Incluso, para evitar desvíos los romanos construyeron puentes que aún persisten hasta hoy, o bien, sirvieron como cimientos para elaborar otros.

En cierta forma, esta red de caminos era una muestra de poder para los que vivían circundantes a Roma: era enorme, extensa y efectiva (como nota, estos caminos fueron usados posteriormente para la caída romana: una cucharada de su propia medicina). De ahí que alguien llegara a decir este dicho, naturalmente, no es algo literal.


¡Nos encantaría que compartieran con nosotros sus opiniones! 

¡Salud!... ¿Por qué lo decimos?

Seguramente se lo hemos dicho a un amigo que, estornudó tan fuerte que pensamos que su cerebro saldría por su nariz. Es una expresión que escuchamos o decimos cotidianamente, pero ¿por qué la decimos?

Originalmente se decía ''Dios te bendiga', esta expresión se remonta hace hartos años atrás, cuando la medicina se encontraba en pañales y no podía hacer gran cosa por alguien que tuviera pulmonía, por ejemplo. Así que encomendaban a Dios a cualquiera que estornudara, puesto que era una señal de una probable muerte.

Se hizo popular con los católicos romanos, alrededor del año 590, cuando el papa Gregorio I (también Gregorio Magno o San Gregorio, para sus amigos) decretó que sera necesario hacer plegarias e incluso procesiones cuando alguien estornudara a fin de que las pestes no se propagaran.

De igual forma, cuando la peste bubónica arrasó con una tercera parte de la población europea esta expresión se continuó utilizando y extendiendo a lo largo del globo.

Podríamos decir que la expresión en un principio se trato de una condena, pero que con el pasar de los años a adquirido una connotación de cortesía.

Los invitamos a compartir lo que saben sobre el tema: ¿Por qué decimos "salud" cuando alguien estornuda?




 
 
Blogger Templates