Social Icons

Home

Mostrando entradas con la etiqueta a. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta a. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de febrero de 2015

"Irse a la porra"

Cuando alguien nos ha empujado hasta el límite de nuestra paciencia, podemos mandar a los demás a muchos lugares para que nos dejen en paz, que no son del todo agradables. Y varias de estas expresiones originalmente no tuvieron el mismo significado que el que les atribuimos hoy. Uno de ellos es "vete a la porra".

Este modismo provino de las bandas militares españolas. Sucede que dentro de la banda, el tambor mayor era tocado por un bastón o garrote muy elegante al que todos conocían como "la porra" . Este tambor cumplía la función de marcar el paso al contingente. Y el bastón -además de golpear el tambor- tenía una función especial, de aquí viene esta expresión.


Cuando era necesario detenerse o asentar un campamento militar, el sargento clavaba la porra en algún lugar determinado, se dice que la costumbre era colocarlo en un lugar céntrico: en medio del campamento o en medio de la banda. A este lugar, era donde se enviaba a aquellos militares que habían cometido faltas leves, les decían: "Váyase usted a la porra". De modo que los militares debían quedarse en pie, callados y sin moverse por un largo rato. Cuando el sargento consideraba que era tiempo de levantar el castigo, el militar podía reincorporarse a su puesto.

miércoles, 21 de enero de 2015

"A ojo de buen cubero"



He observado cómo la gente dedicada a la construcción tiene en su mente las medidas de los diversos materiales que necesita para crear cemento, incluso para darle diferentes consistencias, dependiendo de las necesidades. A esto le llaman calcular "a ojo de buen cubero" es decir, sin necesidad de utilizar un sistema de medición exacta, pueden dar un aproximado muy bueno de alguna medida. Existen dos probables origenes, veámoslos.

Antiguamente, un cubero era una persona que elaboraba cubas -me encantan mis definiciones- pero existía un problema. En aquellos tiempos los sistemas de medidas eran escasos, así que los recipientes podían almacenar un volumen indefinido de líquido, uno podía tener más...uno podía tener menos. Tampoco existía una medida estandarizada para una cuba. Al carecer de algún sistema métrico, sólo les quedaba hacer calculos a base de su propia percepción.

Por otro lado, se dice que entre los mineros mexicanos del siglo XIX existía uno al que se le llamaba "el cubero". Pues bien, "el cubero" desempeñaba una función importante pero sucia. Dentro de la mina había un área destinada para que los trabajadores hicieran sus "necesidades biológicas", a este lugar se le conocia como "la cuba". El cubero se encargaba de vaciar la cuba. Utilizando un balde en su espalda, debía transportar los desechos hasta otra área. Seguramente quería terminar ese trabajo lo más pronto posible, sin embargo, debía tener cuidado con no llenar demasiado el balde, ya que podía ocurrirle un lamentable accidente en el viaje.



miércoles, 14 de enero de 2015

"Todos los caminos llevan a Roma"... no hay pierde

Probablemente hemos escuchado en algún lugar este dicho, dando a entender que varias cosas (acciones, pensamientos, lógica) convergen en mismo punto. ¿Pero de donde surgió?
Como podríamos deducir del mismo dicho, este nació en Roma. Los romanos gobernaban sobre un territorio tan extenso (además, en crecimiento debido a sus conquistas…) que era preciso que sus ejércitos se movilizaran con rapidez a través del imperio. Por lo tanto, los romanos crearon un sistema de caminos construidos con piedras, conocidos como calzadas romanas. Además, las calzadas cumplían otras funciones, por ejemplo: como el transporte de mercancías, lo cual mejoró la economía y la difusión cultural romana (llamada a veces romanización).

Los romanos se empeñaron tanto construyendo caminos que en su apogeo contaban con alrededor de 100.000 km en caminos (sí, eso es mucha piedra) para conectar su imperio. Incluso, para evitar desvíos los romanos construyeron puentes que aún persisten hasta hoy, o bien, sirvieron como cimientos para elaborar otros.

En cierta forma, esta red de caminos era una muestra de poder para los que vivían circundantes a Roma: era enorme, extensa y efectiva (como nota, estos caminos fueron usados posteriormente para la caída romana: una cucharada de su propia medicina). De ahí que alguien llegara a decir este dicho, naturalmente, no es algo literal.


¡Nos encantaría que compartieran con nosotros sus opiniones! 
 
 
Blogger Templates