Social Icons

Home

Mostrando entradas con la etiqueta por. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta por. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de enero de 2015

"Hablar por boca de ganso". Su origen

Esta expresión se utiliza para referirse a una persona que repite algo que ha dicho alguien más con anterioridad. Esto puede recordarnos que, de visita a un lago o zoológico, cuando un ganso canta, los demás suelen hacerle eco.

Esta palabra esta muy relacionada con ayo, que era una persona que se dedicaba al cuidado y educación de los niños en una casa acomodada. Los ayos tenían un sistema de enseñanza tradicionalmente rígido. Básicamente hacían repetir una y otra vez al niño algún concepto que quisieran enseñar, así que los pequeños no necesariamente entendían lo que decían. Era una repetición mecánica y sin chiste, me recuerda a un zombi...no entiendo por qué, tengo entendido que no hablan...en fin.

Pues bien, resulta que además a los ayos se les conocía como gansos, dicen que se debía a que los ayos escribían con una pluma de ganso.

Desde entonces, esta expresión da a entender que uno repite lo que otro ha dicho como propio, pero sin entendimiento.

lunes, 19 de enero de 2015

"Tirar la casa por la ventana"



La lotería en España llegó durante el reinado de Carlos III en 1763, que la importó de la tradición napolitana. Para la gente de aquel tiempo, era especialmente atrayente la idea de que el mismo Estado se encargara de repartir los premios, pues les daba certidumbre de realmente recibirlos, eso le otorgo rapidamente popularidad.

Llegaba el día de anunciar quien sería el ganador, miles están expectantes del resultado. Entonces sólo uno, uno,  de toda aquella muchedumbre rompe su ansioso silencio y grita con extásis...es el ganador. Es tanta la alegría que comienza a arrojar sus muebles, cuadros, herramientas, ¡mascotas! -exageración mia- ¡todo por la ventana!. Esa era la forma cómo se celebraba cuando se ganaba la lotería.

Así simbolizaban su transición de una vida pobre a una con lujos y abundacia económica. Sin embargo, para los demás podía parecer un desperdicio, un derroche. Desde aquel estonces "tirar la casa por la ventana" tiene que ver con eso, hablar de una situación de despilfarro.


Actualmente, en algunas regiones se acostumbra arrojar algunas cosas por la ventana al inicio de cada año, se trata de un ritual que tiene lugar con el próposito de atraer riqueza, según ellos. Creo que sería más efectivo venderlas que arrojarlas por la ventana, mi opinion.



sábado, 17 de enero de 2015

"Dar gato por liebre"...¡Mesero, este conejo tiene colmillos!



Esta frase surgió en Europa durante la edad media, se hizo especialmente conocida gracias al señor Francisco Gómez de Quevedo Villegas, un gran escritor español del siglo de oro (XVI-XVII).

En Europa se pusieron en marcha algunas tabernas, posadas y hoteles para la gente que iba de paso tuviera un lugar para descansar de su largo viaje. Sin embargo. a la hora de la comida en ocasiones no había suficiente carne de conejo, ternera, cabrito o cordero. O bien, y más probablemente, los dueños querían ahorrarse un dinerillo -con eso de los gasolinazos- para cosas importantes. Así que la opción mas viable eran los gatos -me han dicho que su carne sabe parecido al de la liebre, no quiero enterarme cómo lo supieron- que engañados eran llevados al plato. Literalmente les daban gato por liebre.

 Quevedo numerosas veces hizo referencia a estas prácticas, que al parecer era algo que ocurría con alarmante frecuencia.

Desde entonces la expresión "dar gato por liebre" da una idea de engaño o estafa que se comete a voluntad en contra de una persona. 

jueves, 15 de enero de 2015

"Salvarse por los pelos"

Actualmente la utilizamos cuando alguien ha logrado escapar, evitar o salir de alguna situación complicada o incluso riesgosa en el último momento, a veces hasta de manera increíble. Pero ¿Cuál es su origen?

Para saberlo tenemos que ir a España en el año de 1809, cuando José I Bonaparte (hermano de mayor de Napoleón Bonaparte) hizo un decreto real en el que era obligatorio para los miembros de la marina el cortarse el cabello, prácticamente rapados. La razón según José, era salvaguardar la higiene y la uniformidad de la armada. Sin embargo, este decreto causó mucha molestia a los marineros, por lo que protestaron ¿por qué?

Bueno, para ingresar a la marina en aquellos tiempos no era necesario saber nadar (así como para ser político no se necesita saber de leyes) y, más de uno llegó a salvarse por tener el cabello largo, veamos. A los novatos, especialmente, se les recomendaba tener melena, puesto que, si caían al agua era más fácil localizarlos (porque el cabello flota), y porque era el lugar ideal para tomarlos y subirlos a bordo de nuevo. Cuando esto pasaba se decía que se habían ‘’salvado por los pelos’’.


Comenten con nosotros ¿Se han salvado por los pelos?

miércoles, 14 de enero de 2015

¡Salud!... ¿Por qué lo decimos?

Seguramente se lo hemos dicho a un amigo que, estornudó tan fuerte que pensamos que su cerebro saldría por su nariz. Es una expresión que escuchamos o decimos cotidianamente, pero ¿por qué la decimos?

Originalmente se decía ''Dios te bendiga', esta expresión se remonta hace hartos años atrás, cuando la medicina se encontraba en pañales y no podía hacer gran cosa por alguien que tuviera pulmonía, por ejemplo. Así que encomendaban a Dios a cualquiera que estornudara, puesto que era una señal de una probable muerte.

Se hizo popular con los católicos romanos, alrededor del año 590, cuando el papa Gregorio I (también Gregorio Magno o San Gregorio, para sus amigos) decretó que sera necesario hacer plegarias e incluso procesiones cuando alguien estornudara a fin de que las pestes no se propagaran.

De igual forma, cuando la peste bubónica arrasó con una tercera parte de la población europea esta expresión se continuó utilizando y extendiendo a lo largo del globo.

Podríamos decir que la expresión en un principio se trato de una condena, pero que con el pasar de los años a adquirido una connotación de cortesía.

Los invitamos a compartir lo que saben sobre el tema: ¿Por qué decimos "salud" cuando alguien estornuda?




 
 
Blogger Templates