Social Icons

Home

miércoles, 4 de febrero de 2015

"Irse a la porra"

Cuando alguien nos ha empujado hasta el límite de nuestra paciencia, podemos mandar a los demás a muchos lugares para que nos dejen en paz, que no son del todo agradables. Y varias de estas expresiones originalmente no tuvieron el mismo significado que el que les atribuimos hoy. Uno de ellos es "vete a la porra".

Este modismo provino de las bandas militares españolas. Sucede que dentro de la banda, el tambor mayor era tocado por un bastón o garrote muy elegante al que todos conocían como "la porra" . Este tambor cumplía la función de marcar el paso al contingente. Y el bastón -además de golpear el tambor- tenía una función especial, de aquí viene esta expresión.


Cuando era necesario detenerse o asentar un campamento militar, el sargento clavaba la porra en algún lugar determinado, se dice que la costumbre era colocarlo en un lugar céntrico: en medio del campamento o en medio de la banda. A este lugar, era donde se enviaba a aquellos militares que habían cometido faltas leves, les decían: "Váyase usted a la porra". De modo que los militares debían quedarse en pie, callados y sin moverse por un largo rato. Cuando el sargento consideraba que era tiempo de levantar el castigo, el militar podía reincorporarse a su puesto.

jueves, 29 de enero de 2015

"Hablar por boca de ganso". Su origen

Esta expresión se utiliza para referirse a una persona que repite algo que ha dicho alguien más con anterioridad. Esto puede recordarnos que, de visita a un lago o zoológico, cuando un ganso canta, los demás suelen hacerle eco.

Esta palabra esta muy relacionada con ayo, que era una persona que se dedicaba al cuidado y educación de los niños en una casa acomodada. Los ayos tenían un sistema de enseñanza tradicionalmente rígido. Básicamente hacían repetir una y otra vez al niño algún concepto que quisieran enseñar, así que los pequeños no necesariamente entendían lo que decían. Era una repetición mecánica y sin chiste, me recuerda a un zombi...no entiendo por qué, tengo entendido que no hablan...en fin.

Pues bien, resulta que además a los ayos se les conocía como gansos, dicen que se debía a que los ayos escribían con una pluma de ganso.

Desde entonces, esta expresión da a entender que uno repite lo que otro ha dicho como propio, pero sin entendimiento.

miércoles, 28 de enero de 2015

"Eólico" el origen de la palabra.

Este término es utilizado para denominar al tipo de energía que es producida gracias al viento, tiene su origen de la mitología greco-romana, concretamente, del dios Eolo.

Zeus le otorgó el poder para controlar el viento, por lo que se le conocía de esa forma, "Señor de los vientos". Vivía en la isla flotante llamada Eolia, junto a sus hijos a quienes tenía prisioneros. Pero, Eolo era bondadoso con los extranjeros -no, ¡no lo defiendo!- al enseñarles cómo manejar las velas de sus barcos. Se dice que en cierta ocasión Odiseo pasó a visitarlo, y al marcharse, el dios del viento lo bendijo dándole un viento favorable y regalándole un odre que contenía todos los vientos, por lo que debía ser utilizado con toda cautela. Pero, la tripulación creyó que se trataba de dinero, desatándo así una tempestad que terminó por devolverlo a Eolia, en esta ocasión Eolo se negó a prestar ayuda.



"Tio Sam" De carnicero a símbolo nacional.

Hay varias versiones de la historia del tío Sam. La versión oficial, confirmado por el Congreso en 1961, data del tío Sam a la guerra de 1812. Samuel Wilson tenía un negocio de empacado de carne y distribución, y era conocido a nivel local en su ciudad de Massachusetts como "tío" Sam. Durante la guerra de 1812, el se encargaba de suministrar carne al Ejército de Estados Unidos. Las cajas fueron marcadas con "US" para Estados Unidos, pero algunos soldados bromeaban diciendo que eran de "Uncle Sam" (tío Sam) para el hombre que suministraba su comida. Tío Sam se convirtió en un símbolo de cómo un patriota solitario podría ayudar a su país en un momento de crisis.
A medida que los años pasaron y la leyenda creció, el símbolo de Tío Sam desarrollado para reflejar los tiempos. Samuel Wilson era de mediana edad; Sin embargo, la imagen del Tío Sam de unas décadas más tarde se parecía muy poco a la persona real en la que estaba basada. Tío Sam adquirió el vello facial de Lincoln y su sombrero de copa. 
Tío Sam se remonta a la guerra de 1812, pero el icónico "I Want You!" cartel fue creado por James Montgomery Flagg como herramienta de reclutamiento para la Segunda Guerra Mundial. Un anciano, sombrero y traje de los mejores puntos de rojo blanco y azul patrióticos se dirige al espectador con su mirada y con un dedo apuntando casi de forma acusadora: "¿Cómo no luchar por su país?" que parece exigir.
Parte del poder del cartel y el éxito se debe a su enfoque individualizado."Quiero que algunos jóvenes" o "Quiero que algunos reclutas" no tiene casi el impacto de "I Want You!" El cartel hace contacto visual; se singulariza una mano con un dedo apuntando; su mensaje es personalizado. No hay ninguna posibilidad de escapar como uno en la multitud de reclutas potenciales: El tío Sam le quiere... el efecto de esto es intimidante, pero también puede ser extrañamente inspirador.. Ciertamente funcionó bien en su momento, durante la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos era más unidos como nación, más patriótico y más pro-militar de lo que era antes en su historia, o ha sido desde entonces.
Aunque la actitud moderna hacia el patriotismo es definitivamente más cínico de lo que era a principios del siglo 20, el Tío Sam no obstante sigue siendo un símbolo correspondiente. De alguna manera, tal vez es relevante como símbolo de idealismo que se ha perdido, o un ideales patrióticos que Estados Unidos se esfuerza constantemente por alcanzar. De cualquier manera, el Tío Sam y su mensaje - que una persona puede hacer la diferencia para su país - es tan importante ahora como lo fue en 1812.

Una pequeña bromilla... jojo.
 
 
Blogger Templates