Social Icons

Home

Mostrando entradas con la etiqueta la. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de febrero de 2015

"Irse a la porra"

Cuando alguien nos ha empujado hasta el límite de nuestra paciencia, podemos mandar a los demás a muchos lugares para que nos dejen en paz, que no son del todo agradables. Y varias de estas expresiones originalmente no tuvieron el mismo significado que el que les atribuimos hoy. Uno de ellos es "vete a la porra".

Este modismo provino de las bandas militares españolas. Sucede que dentro de la banda, el tambor mayor era tocado por un bastón o garrote muy elegante al que todos conocían como "la porra" . Este tambor cumplía la función de marcar el paso al contingente. Y el bastón -además de golpear el tambor- tenía una función especial, de aquí viene esta expresión.


Cuando era necesario detenerse o asentar un campamento militar, el sargento clavaba la porra en algún lugar determinado, se dice que la costumbre era colocarlo en un lugar céntrico: en medio del campamento o en medio de la banda. A este lugar, era donde se enviaba a aquellos militares que habían cometido faltas leves, les decían: "Váyase usted a la porra". De modo que los militares debían quedarse en pie, callados y sin moverse por un largo rato. Cuando el sargento consideraba que era tiempo de levantar el castigo, el militar podía reincorporarse a su puesto.

jueves, 22 de enero de 2015

"Sepa la bola"

Usualmente utilizamos esta expresión cuando admitimos que carecemos de conocimiento sobre algún tema o situación. Y la verdad, yo no imaginaba que se tratara de algo que realmente hubiese existido.

Empezó a utilizarse en la época de la revolución mexicana, a principios del siglo XX. El objetivo de dicha revolución era terminar con la dictadura de Don Porfirio Díaz. Este movimiento contaba con todo tipo de personas: campesinos, mujeres, niños, militares, etc. Puesto que eran numerosos y gente muy diferente, a estos revolucionarios se les conocía como "la bola".

Así, cuando ocurrían destrozos, saqueos, enfrentamientos y se desconocía el responsable, se volvió común culpar a "la bola". Desde entonces, hemos confiado en que la bola conoce lo que ignoramos.

martes, 20 de enero de 2015

"Andar hecho la mocha"

Hemos utilizado esta expresión para describir que alguien o algo se mueve a gran velocidad. Pero ¿de donde proviene esta expresión?

Cuando los ferrocarriles llegaron a México eran maquinas enormes, bestias tan largas que parecían no tener fin, definitivamente de paso muy lento y ruidoso... me viene a la mente un anciano que se mueve despacio mientras su sistema óseo cruje por dentro. Sin embargo, esa era la forma más efectiva y rápida para desplazarse

En fin, en ocasiones era necesario realizar algunas maniobras de patio: quitar, poner vagones, ordenarlos...etc. de modo que las operaciones podían complicarse debido al enorme peso del ferrocarril. Entonces apareció una locomotora mucho más pequeña -sin filas interminables de vagones- destinada a realizar aquellas labores de estación. Debido a su tamaño y peso, esta maquina se movia más rapido que su anciano familiar. La gente apodó a esta locomotora como "la mocha".

Desde entonces, "andar hecho la mocha" ha significado desplazarse con rapidez.


lunes, 19 de enero de 2015

"Tirar la casa por la ventana"



La lotería en España llegó durante el reinado de Carlos III en 1763, que la importó de la tradición napolitana. Para la gente de aquel tiempo, era especialmente atrayente la idea de que el mismo Estado se encargara de repartir los premios, pues les daba certidumbre de realmente recibirlos, eso le otorgo rapidamente popularidad.

Llegaba el día de anunciar quien sería el ganador, miles están expectantes del resultado. Entonces sólo uno, uno,  de toda aquella muchedumbre rompe su ansioso silencio y grita con extásis...es el ganador. Es tanta la alegría que comienza a arrojar sus muebles, cuadros, herramientas, ¡mascotas! -exageración mia- ¡todo por la ventana!. Esa era la forma cómo se celebraba cuando se ganaba la lotería.

Así simbolizaban su transición de una vida pobre a una con lujos y abundacia económica. Sin embargo, para los demás podía parecer un desperdicio, un derroche. Desde aquel estonces "tirar la casa por la ventana" tiene que ver con eso, hablar de una situación de despilfarro.


Actualmente, en algunas regiones se acostumbra arrojar algunas cosas por la ventana al inicio de cada año, se trata de un ritual que tiene lugar con el próposito de atraer riqueza, según ellos. Creo que sería más efectivo venderlas que arrojarlas por la ventana, mi opinion.



 
 
Blogger Templates