Social Icons

Home

Mostrando entradas con la etiqueta frase. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta frase. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de enero de 2015

"Hablar por boca de ganso". Su origen

Esta expresión se utiliza para referirse a una persona que repite algo que ha dicho alguien más con anterioridad. Esto puede recordarnos que, de visita a un lago o zoológico, cuando un ganso canta, los demás suelen hacerle eco.

Esta palabra esta muy relacionada con ayo, que era una persona que se dedicaba al cuidado y educación de los niños en una casa acomodada. Los ayos tenían un sistema de enseñanza tradicionalmente rígido. Básicamente hacían repetir una y otra vez al niño algún concepto que quisieran enseñar, así que los pequeños no necesariamente entendían lo que decían. Era una repetición mecánica y sin chiste, me recuerda a un zombi...no entiendo por qué, tengo entendido que no hablan...en fin.

Pues bien, resulta que además a los ayos se les conocía como gansos, dicen que se debía a que los ayos escribían con una pluma de ganso.

Desde entonces, esta expresión da a entender que uno repite lo que otro ha dicho como propio, pero sin entendimiento.

martes, 27 de enero de 2015

"Fila india"

Se le llama fila india al avance de varias personas donde, una "lidera" hacia donde ir y los demás se colocan uno tras otro. Si sospecharon que esto tiene que ver con indios, están en lo cierto.

La costumbre de desplazarse de esta manera provino de los indios americanos. El objetivo principal era dejar al mínimo el número de huellas posible a lo largo de un sendero. El lider decidía por donde ir, y todos los que lo sucedían debían pisar en el mismo lugar a fin de dejar una única huella o -en ocasiones- el último de la fila se encargaba de eliminarlas definitivamente. Esto se hacía para que los soldados americanos no lograran determinar el número de indios que habían pasado por el lugar, lo cuál les generaba incertidumbre, puesto que no podían saber si perseguían a 2, 20 o 40 indios.

A los americanos les pareció una molesta pero buena estrategia, por lo que la implementaron ellos mismos en la guerra de independencia (1775-1783). Sin embargo, se continuó reconociendo la autoria a los indios de esta ingeniosa costumbre, llegandola a conocer -y perpetuar- como "fila india".

lunes, 26 de enero de 2015

"Cargar con el muerto"

Esta expresión es utilizada cuando alguien se hace responsable de algo que no cometió o que lleva una carga tortuosa, difícil de superar. En este caso, el origen se trató de algo literal.

En la edad media, al hallarse un cadáver dentro o a los alrededores del pueblo pero no era posible dar con el asesino o responsable, la ley obligaba al pueblo a pagar una multa. Pero dado que nadie le gusta pagar algo por lo que no cometió, era común que las personas se encargaran rapidamente de esconder el cuerpo: enterrarlo uno mismo, arrojarlo a un río, esconderlo entre ramas y hojas del bosque, o transportarlo a poblado próximo y así evitar la sanción.





jueves, 22 de enero de 2015

"Sepa la bola"

Usualmente utilizamos esta expresión cuando admitimos que carecemos de conocimiento sobre algún tema o situación. Y la verdad, yo no imaginaba que se tratara de algo que realmente hubiese existido.

Empezó a utilizarse en la época de la revolución mexicana, a principios del siglo XX. El objetivo de dicha revolución era terminar con la dictadura de Don Porfirio Díaz. Este movimiento contaba con todo tipo de personas: campesinos, mujeres, niños, militares, etc. Puesto que eran numerosos y gente muy diferente, a estos revolucionarios se les conocía como "la bola".

Así, cuando ocurrían destrozos, saqueos, enfrentamientos y se desconocía el responsable, se volvió común culpar a "la bola". Desde entonces, hemos confiado en que la bola conoce lo que ignoramos.

miércoles, 21 de enero de 2015

"A ojo de buen cubero"



He observado cómo la gente dedicada a la construcción tiene en su mente las medidas de los diversos materiales que necesita para crear cemento, incluso para darle diferentes consistencias, dependiendo de las necesidades. A esto le llaman calcular "a ojo de buen cubero" es decir, sin necesidad de utilizar un sistema de medición exacta, pueden dar un aproximado muy bueno de alguna medida. Existen dos probables origenes, veámoslos.

Antiguamente, un cubero era una persona que elaboraba cubas -me encantan mis definiciones- pero existía un problema. En aquellos tiempos los sistemas de medidas eran escasos, así que los recipientes podían almacenar un volumen indefinido de líquido, uno podía tener más...uno podía tener menos. Tampoco existía una medida estandarizada para una cuba. Al carecer de algún sistema métrico, sólo les quedaba hacer calculos a base de su propia percepción.

Por otro lado, se dice que entre los mineros mexicanos del siglo XIX existía uno al que se le llamaba "el cubero". Pues bien, "el cubero" desempeñaba una función importante pero sucia. Dentro de la mina había un área destinada para que los trabajadores hicieran sus "necesidades biológicas", a este lugar se le conocia como "la cuba". El cubero se encargaba de vaciar la cuba. Utilizando un balde en su espalda, debía transportar los desechos hasta otra área. Seguramente quería terminar ese trabajo lo más pronto posible, sin embargo, debía tener cuidado con no llenar demasiado el balde, ya que podía ocurrirle un lamentable accidente en el viaje.



viernes, 16 de enero de 2015

¡Aguas, ahí viene la vecina!



La hemos escuchado muchas veces mientras nos dábamos cuenta de que por un lado nuestro amigo iba corriendo calle abajo como gacela y, por el otro, salía la vecina con un balón mientras señalaba un vidrio roto…casual ¿o no? .Esta palabra la utilizamos para advertir sobre algún peligro del que es necesario escapar con rapidez, pero ¿de dónde proviene?

En una preciosa tarde de verano, mientras el reflejo del sol ardía en las piedras del camino que se extendía en el infinito…una señora gritó ¡Aguas! y arrojó excremento humano desde el balcón de su casa. 

Esta práctica era cotidiana en Europa: a falta de drenaje los habitantes utilizaban bacinicas, y claro, cuando se llenaba era necesario vaciarla. El grito era para advertir a los desprevenidos de una posible lluvia de… bueno, ustedes ya saben .Puesto que las calles paulatinamente se llenaban de excremento, se estableció que por las noches una carretilla recogiera esos desechos, y aunque tal vez lo intentaron, la verdad es que esta medida no era ni de lejos efectiva para mantener la higiene. Con el tiempo estas prácticas provocaron pestes en la población, se cree que es una posible razón para el surgimiento de la peste negra, la cual mató a millones en Europa.

jueves, 15 de enero de 2015

"Las paredes oyen" Shhh!...



Quizá lo hemos escuchado en alguna película o serie televisiva, normalmente vaticinando un anuncio de suma importancia que debe ser guardado con discreción o en secreto. Se considera que esta expresión surgió de Francia durante el reinado de Catalina de Médici, una señora un poquito desequilibrada a mi parecer.

Se dice que en el siglo XVI, Catalina mandó a construir conductos acústicos secretos detrás de las paredes del palacio a fin de que se pudieran escuchar las conversaciones de los residentes o visitantes del palacio. El objetivo era averiguar quién creaba artimañas en contra suya y así, de manera inesperada para los conspiradores, frustrar sus planes lo más pronto posible.

Con el tiempo, la gente comenzaba a pensar en dos posibilidades, la primera era que Catalina tenía poderes telepáticos (notar el sarcasmo). O bien, que ella conseguía de alguna forma escuchar lo que la gente decía. Al final, alguien descubrió los conductos y corrió la voz  de que ‘’las paredes oyen’’. Desde entonces la frase se ha utilizado en innumerables contextos pero siempre con el mismo tinte: cuidado con lo que dices porque indeseables pudieran escuchar.
 
 
Blogger Templates