Social Icons

Home

sábado, 17 de enero de 2015

"Dar gato por liebre"...¡Mesero, este conejo tiene colmillos!



Esta frase surgió en Europa durante la edad media, se hizo especialmente conocida gracias al señor Francisco Gómez de Quevedo Villegas, un gran escritor español del siglo de oro (XVI-XVII).

En Europa se pusieron en marcha algunas tabernas, posadas y hoteles para la gente que iba de paso tuviera un lugar para descansar de su largo viaje. Sin embargo. a la hora de la comida en ocasiones no había suficiente carne de conejo, ternera, cabrito o cordero. O bien, y más probablemente, los dueños querían ahorrarse un dinerillo -con eso de los gasolinazos- para cosas importantes. Así que la opción mas viable eran los gatos -me han dicho que su carne sabe parecido al de la liebre, no quiero enterarme cómo lo supieron- que engañados eran llevados al plato. Literalmente les daban gato por liebre.

 Quevedo numerosas veces hizo referencia a estas prácticas, que al parecer era algo que ocurría con alarmante frecuencia.

Desde entonces la expresión "dar gato por liebre" da una idea de engaño o estafa que se comete a voluntad en contra de una persona. 

viernes, 16 de enero de 2015

O.K. ¿Esto de donde salió?

Existe una enorme controversia respecto del verdadero origen de esta palabra, tanto que incluso han existido investigaciones para intentar esclarecerlo. Puesto que no parece existir algo concluyente, les traemos varias posibilidades, interesantes por cierto.

Una de las teorías más recurrentes refiere que esta palabra llegó al mundo debido al ejército estadounidense durante la guerra civil. Se dice que al regresar del campo de batalla se debía informar en una pizarra el número de bajas sufridas. Cuando no existían tales bajas anotaban “0 killed” (0 muertos), que posteriormente se resumiría en un O.K., obteniendo la palabra desde entonces un sentido positivo.

Pero existe una teoría con más bases, en el año de 1839 un señor llamado Charles Gordon publicó un artículo en el periódico Boston Morning Post donde utilizaba las letras O.K., él mismo explicó en el artículo que con aquellas palabras se refería a “Oll Korrect” (todo bien, todo orden, todo correcto…etc.).  Este periódico tenía la costumbre de escribir mal intencionalmente algunas palabras para llamar la atención del público.

La más antigua prueba documental de O.K es de 1815, del diario de un señor llamado William Richarson:
"Arrived at Princeton (...) ok & at Trenton, where we dined at 1 P.M".

 Probablemente así es, pero personalmente tengo dudas acerca del uso que hizo del O.K.

Una más es Ola Kala, en griego, que significa todo está bien.


¿Conocen algún otro posible origen para  O.K.? Nos encantaría que comentaran

¡Aguas, ahí viene la vecina!



La hemos escuchado muchas veces mientras nos dábamos cuenta de que por un lado nuestro amigo iba corriendo calle abajo como gacela y, por el otro, salía la vecina con un balón mientras señalaba un vidrio roto…casual ¿o no? .Esta palabra la utilizamos para advertir sobre algún peligro del que es necesario escapar con rapidez, pero ¿de dónde proviene?

En una preciosa tarde de verano, mientras el reflejo del sol ardía en las piedras del camino que se extendía en el infinito…una señora gritó ¡Aguas! y arrojó excremento humano desde el balcón de su casa. 

Esta práctica era cotidiana en Europa: a falta de drenaje los habitantes utilizaban bacinicas, y claro, cuando se llenaba era necesario vaciarla. El grito era para advertir a los desprevenidos de una posible lluvia de… bueno, ustedes ya saben .Puesto que las calles paulatinamente se llenaban de excremento, se estableció que por las noches una carretilla recogiera esos desechos, y aunque tal vez lo intentaron, la verdad es que esta medida no era ni de lejos efectiva para mantener la higiene. Con el tiempo estas prácticas provocaron pestes en la población, se cree que es una posible razón para el surgimiento de la peste negra, la cual mató a millones en Europa.

jueves, 15 de enero de 2015

"Las paredes oyen" Shhh!...



Quizá lo hemos escuchado en alguna película o serie televisiva, normalmente vaticinando un anuncio de suma importancia que debe ser guardado con discreción o en secreto. Se considera que esta expresión surgió de Francia durante el reinado de Catalina de Médici, una señora un poquito desequilibrada a mi parecer.

Se dice que en el siglo XVI, Catalina mandó a construir conductos acústicos secretos detrás de las paredes del palacio a fin de que se pudieran escuchar las conversaciones de los residentes o visitantes del palacio. El objetivo era averiguar quién creaba artimañas en contra suya y así, de manera inesperada para los conspiradores, frustrar sus planes lo más pronto posible.

Con el tiempo, la gente comenzaba a pensar en dos posibilidades, la primera era que Catalina tenía poderes telepáticos (notar el sarcasmo). O bien, que ella conseguía de alguna forma escuchar lo que la gente decía. Al final, alguien descubrió los conductos y corrió la voz  de que ‘’las paredes oyen’’. Desde entonces la frase se ha utilizado en innumerables contextos pero siempre con el mismo tinte: cuidado con lo que dices porque indeseables pudieran escuchar.
 
 
Blogger Templates